martes, 28 de abril de 2009

INFORMÁTICA JURÍDICA


PROTECCION DEL SOFTWARE DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL DERECHO AUTORAL


El software constituye hoy en día, una herramienta indispensable en todo nuestro quehacer cotidiano, desde su utilización para la elaboración de simples documentos en la computadora hasta formar parte de todo un gran sistema llamado Internet. Se considera software a toda secuencia de instrucciones o indicaciones destinadas a ser utilizadas en un sistema informático para realizar una función o una tarea y obtener un resultado determinado, cualquiera sea su forma de expresión y fijación. La protección de estos programas en nuestro país se encuentra establecida en el Decreto Legislativo Nro. 822 (Derechos de autor), y ampara tanto al software nacional como al extranjero.


El software se protege como una obra literaria, pues también es fruto del ingenio humano. La tutela comprende al código fuente, código objeto, la documentación técnica y los manuales de uso, así como a las versiones sucesivas y programas derivados; es decir, que al comprar este producto (software) se adquieren los derechos de uso del programa, la documentación técnica y los manuales de uso. El propietario es el autor o productor y la propiedad nunca se pierde.


En el software no se permite la copia personal, tan sólo la reproducción del programa legítimamente adquirido al introducirlo en la memoria interna del disco duro para el uso exclusivamente autorizado y como copia de resguardo para sustituir la copia legítimamente adquirida, cuando esta no pueda utilizarse por daño o pérdida.


Asimismo, el modo de certificar la autenticidad del derecho de uso, se acredita con la licencia de cada ejemplar que sea utilizado por un usuario que adquiera este producto (una computadora – una licencia).


Indecopi, como institución del Estado, es la encargada del registro de software en nuestro país, siendo la oficina de derechos de autor la competente para la inscripción de dichas obras. Este tipo de registro es facultativo y declarativo para el autor o productor, siendo cualquiera de los titulares de derecho, sobre una obra, quienes podrán solicitarlo y los efectos de la inscripción beneficiaran a todos. La inscripción no crea derechos y tiene un carácter meramente referencial, constituyendo un medio de publicidad y prueba de anterioridad.

miércoles, 15 de abril de 2009

UPT




Informatica Jurídica


INFORMÁTICA JURÍDICA METADOCUMENTAL E INTELIGENCIA
ARTIFICIAL



Para poder realizar un comentario del tema, es necesario precisar los términos dados en diferencia
(Informática jurídica metadocumetal – Inteligencia artificial). Primeramente se entiende por Informática Jurídica Decisional o Metadocumental, aquella rama de la informática jurídica que tiene un mayor significado de complejidad, por cuanto no se agota en la recopilación de textos documentarios, en la realización de documentos jurídicos, o control de asuntos, sino que es aún más profunda en su aplicación de la informática, extendiéndose al campo decisional, educativo, investigativo, entre otras cosas. De igual manera ayuda o apoya en la toma de decisiones, en la educación, investigación, redacción y previsión del Derecho, por medio de sistemas de inteligencia artificial.
Por otro lado, la Inteligencia Artificial es una disciplina que estudia y desarrolla la capacidad de los autómatas y robots con el fin de resolver problemas por medio de procesos afines a los del pensamiento humano. En otras palabras, la inteligencia artificial constituye una disciplina que estudia y desarrolla mecanismos de dotación a los computadores de facultades propias de la inteligencia humana. Consiste entonces, en la incorporación de mecanismos manipulables en la computadora, que comprenden el conocimiento sobre algún tema, y los procedimientos necesarios para dar solución o respuesta a los problemas planteados acerca de un tema en discusión. En este orden de ideas, y como parte de la Inteligencia Artificial, aparecen los Sistemas de Expertos Artificiales, que consisten en la incorporación de conocimientos de expertos humanos sobre una determinada problemática, para la solución de cualquier tipo de problema, sobre todo aquellos no solucionables por los métodos tradicionales de la informática. Es necesario precisar que los Sistemas Expertos Artificiales son importantes porque: 1) Ayuda a preservar el conocimiento de algún experto de una compañía que se jubile, renuncie o fallezca; 2) Para poder propagar ese conocimiento por el resto de la compañía; y 3) Crea un mecanismo no sujeto a defectos humanos como la fatiga, entre otras cosas.
De esta manera, a través de la inteligencia artificial, se proyecta mediante
técnicas, la introducción en la computadora del conocimiento y los procedimientos que son necesarios para que al surgir un problema, de la forma más sencilla y natural, se ofrezca una o varias soluciones al respecto, sirviendo así de gran importancia a los operadores del derecho quienes serán los más beneficiados al tener la información jurídica actualizada y obtener una posible predicción de la decisión del órgano jurisdiccional.
INFORMÁTICA JURÍDICA METADOCUMENTAL
E
INTELIGENCIA ARTIFICIAL




Para poder realizar un comentario del tema, es necesario precisar los términos dados en diferencia (Informática jurídica metadocumetal – Inteligencia artificial). Primeramente se entiende por Informática Jurídica Decisional o Metadocumental, aquella rama de la informática jurídica que tiene un mayor significado de complejidad, por cuanto no se agota en la recopilación de textos documentarios, en la realización de documentos jurídicos, o control de asuntos, sino que es aún más profunda en su aplicación de la informática, extendiéndose al campo decisional, educativo, investigativo, entre otras cosas. De igual manera ayuda o apoya en la toma de decisiones, en la educación, investigación, redacción y previsión del Derecho, por medio de sistemas de inteligencia artificial.
Por otro lado, la Inteligencia Artificial es una disciplina que estudia y desarrolla la capacidad de los autómatas y robots con el fin de resolver problemas por medio de procesos afines a los del pensamiento humano. En otras palabras, la inteligencia artificial constituye una disciplina que estudia y desarrolla mecanismos de dotación a los computadores de facultades propias de la inteligencia humana. Consiste entonces, en la incorporación de mecanismos manipulables en la computadora, que comprenden el conocimiento sobre algún tema, y los procedimientos necesarios para dar solución o respuesta a los problemas planteados acerca de un tema en discusión. En este orden de ideas, y como parte de la Inteligencia Artificial, aparecen los Sistemas de Expertos Artificiales, que consisten en la incorporación de conocimientos de expertos humanos sobre una determinada problemática, para la solución de cualquier tipo de problema, sobre todo aquellos no solucionables por los métodos tradicionales de la informática. Es necesario precisar que los Sistemas Expertos Artificiales son importantes porque: 1) Ayuda a preservar el conocimiento de algún experto de una compañía que se jubile, renuncie o fallezca; 2) Para poder propagar ese conocimiento por el resto de la compañía; y 3) Crea un mecanismo no sujeto a defectos humanos como la fatiga, entre otras cosas.
De esta manera, a través de la inteligencia artificial, se proyecta mediante
técnicas, la introducción en la computadora del conocimiento y los procedimientos que son necesarios para que al surgir un problema, de la forma más sencilla y natural, se ofrezca una o varias soluciones al respecto, sirviendo así de gran importancia a los operadores del derecho quienes serán los más beneficiados al tener la información jurídica actualizada y obtener una posible predicción de la decisión del órgano jurisdiccional.